domingo, 8 de junio de 2008

INFORMACIÓN IMPORTANTE: ACEUS PROPONE PETITORIO ÚNICO NACIONAL

PETITORIO/PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL - PROPUESTAS DE REGIONES DISCUTIDA EN LA ULTIMA ASAMBLEA NACIONAL

Fuente: http://www.aceus.cl

COMPAÑEROS, ACÁ ESTA LA PROPUESTA DE PETITORIO CONSENSUADA EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE ESTA SEMANA Y EL DOCUMENTO EXPUESTO POR NUESTROS COMPAÑEROS DE REGIONES EN LA ASAMBLEA.

ACEUS ACORDÓ DISCUTIRLA EN LAS BASES Y PRESENTAR LOS COMENTARIOS Y/O MODIFICACIONES EN LA PRÓXIMA ASAMBLEA QUE SE REALIZARA EL MARTES 10 DE JUNIO A LAS 5:00 HRS EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO, METRO CAL Y CANTO.

PROTESTA NACIONAL: JUEVES 12 DE JUNIO

SE ACORDÓ A NIVEL NACIONAL FIJAR LOS DÍAS MARTES PARA PROTESTAS LOCALES Y EL DÍA JUEVES PARA PROTESTAS CENTRALES.

PRONTO EL ACTA DE ESTA ASAMBLEA Y MÁS INFORMACIÓN.

PETITORIO/ PROPUESTAS DE LA ÚLTIMA ASAMBLEA NACIONAL:

• Educación pública y gratuita en todos sus niveles

• Fin a la municipalización: Para terminar con la progresiva privatización de la educación pública y la perpetuación de la educación de clases. Que el ministerio esté a cargo.

• Integrar a internados en el financiamiento público

• Socialización de la educación: para aumentar la integración, creación de Consejos Escolares resolutivos. Co-gobierno.

• Eliminación de los establecimientos particulares subvencionados, de manera que se impida el lucro con fondos públicos.

• TNE nacional con beneficios culturales reales. Tarifa gratuita/tarifa única nacional*

• Transformación de la JEC, que se cumplan los objetivos iniciales con una mañana teórica y una tarde práctica, lo que implicaría una inyección de recursos

• Fin a la PSU, por ser un sistema que lapida la educación de clases. Proponemos un modelo de bachillerato.

• Establecer leyes especiales para los estudiantes en práctica de los liceos técnico profesionales. Que cuenten con un seguro, prácticas pagadas y derecho a sindicalizarse

• Derogación de L.O.C.E y veto a la L.G.E

• Cogobierno efectivo y socialización de la Educación


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PETITORIO DESARROLLADO POR REGIONES Y PRESENTADO EN LA ASAMBLEA NACIONAL:

Su excelencia Sra. Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República, Señores Honorable Cámara de Diputados y Senadores, Señores Ministerio de Educación, Señores Colegio de Profesores, Padres y Apoderados, estimados compañeros.

La educación de nuestro país no ha tenido la misma atención que otros problemas sociales, considerando que desde el año 2006 en las movilizaciones, al poner en boca de todos el problema de la educación, hemos visto una preocupación de todas las áreas que generan el sistema educativo, y a la vez, de otras instituciones y organizaciones que han aportado considerablemente en la busca de una solución al problema.

Todas las conclusiones expuestas por este documento fueron las resoluciones entre el “Primer, Segundo y Tercer Congreso Nacional de Dirigentes Secundarios” del año 2007 que se llevaron a cabo en las ciudades de Viña del Mar, Mejillones y Temuco, donde los dirigentes secundarios de todas las regiones que conforman nuestro país (con excepción de la Región Metropolitana), nos reunimos para analizar y crear un verdadero cambio a la educación que es necesario Los temas que tratamos variaron desde los más profundos como el tipo de hombre que queremos para el futuro en nuestro país o la filosofía de la Educación Chilena que proponemos. También se debatieron leyes como: la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE), el proyecto de Ley General de Educación (LGE) y tratamos además temas más técnicos y específicos como la Jornada Escolar Completa (JEC), evaluamos la Tarjeta Nacional de Estudiantes (TNE), la Evaluación Docente, Infraestructura, alimentación (JUNAEB), entre otros, generando un sano debate y jornada de reflexión.

Luego de analizar los temas ya expuestos, esquematizamos el trabajo para buscar en estas áreas algunas propuestas dirigidas al Ministerio de Educación, Su Excelencia Presidenta de la República, y al Honorable Congreso Nacional, para buscar una medida efectiva de solución.

Estas conclusiones serán entregadas con el fin de mejorar la calidad de la educación, ayudar en la implementación de un sistema efectivo, y colaborar con la realización de actividades en ayuda directa a los estudiantes de Chile.

El movimiento secundario ha llegado a la conclusión que no entregará un proyecto de ley, ya que no cuenta con las condiciones profesionales para hacerla, sino más bien, ha decidido entregar las directrices que el poder ejecutivo deberá utilizar para la creación de esta nueva ley, que luego el H. Congreso Nacional evaluará. Es necesario decir que esta ley tomará bases en los derechos humanos, y además estará contextualizada en la realidad actual de nuestra sociedad. Además, tenemos la certeza que una modificación en lo que respecta al sistema es indispensable.

La educación que queremos para los que continúan se ve reflejada en este proyecto, definiendo nuestras propuestas de manera que podamos servir de gran ayuda a la sociedad en general, en busca del desarrollo de nuestro país.

Contenido

4 Creando Nuevas Leyes

5 Financiamiento
Fin al sistema de subvención escolar

5 Administración
Fin a la Municipalización

6 Educación Técnico Profesional

6 Fiscalización

6 Sistema de Ciclos

7 Docencia
Evaluación Docente
Exigencias Profesionales

8 Prueba de Selección Universitaria

9 Transformación Jornada Escolar Completa

9 Consejos Escolares

10 Tarjeta Nacional Estudiantil

Creando Nuevas Leyes

Siendo la Calidad de Educación uno de los factores principales al momento de pensar en los cambios de las leyes, es necesario definirla. Se denomina Calidad de Educación al conjunto de elementos que velan por el integral desarrollo de la educación, entendida bajo su rol de igualadora social, teniendo como pilares fundamentales el desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades necesarios para continuar una educación superior, además de una formación valórica, cívica y ética que encuentre su base en los valores inculcados en la familia, siendo la labor de la entidad educativa, reforzar y aplicar en la comunidad estos elementos.

Sin embargo ¿Qué calidad de educación necesita la sociedad chilena en el actual contexto de desigualdad?, la respuesta la encontramos después de debatir mucho respecto al tema: Para alcanzar los niveles de desarrollo esperados se necesita una educación de calidad que reúna los patrones antes mencionados y que sea aplicado a todos los estudiantes chilenos por igual, estableciendo cánones de calidad que deben ser cumplidos por todas las entidades independientemente de su financiamiento, estatus socioeconómico del estudiantado, proyecto educativo, entre otros; buscando así fortalecer la educación pública, logrando una equidad con la educación gratuita de calidad, eliminando la gran brecha entre colegios públicos y privados; brecha que después se proyecta a una sociedad dividida y estancada.

Por otra parte la integración de todos los sectores pertenecientes al sistema educativo y social, principalmente los estudiantes y los profesores en las modificaciones al sistema educativo generará una equivalencia al momento de buscar una solución eficaz al problema que existe en la educación chilena.

No podemos hablar de una ley sin considerar que la educación parte desde la casa, continúa en el colegio, finaliza en parte en la educación superior, pero sabemos que no finaliza, además, las leyes que están presentes en este momento en la sociedad, no considera a los secundarios en muchos aspectos, por lo que proponemos que las directrices a utilizar para la creación de esta nueva ley, tomarán bases en los derechos humanos, con tal de adecuarnos a la realidad actual de nuestra sociedad.

La eliminación de los establecimientos particulares subvencionados es una medida que abrirá la posibilidad de acercamiento a la equidad y estrechando las diferencias entre los establecimientos públicos y los particulares, para tener una educación de calidad y accesible a todos los chilenos y chilenas.

La creación de la Superintendencia de educación en las regiones con un fin netamente fiscalizador, colaborará con la realización efectiva de nuestras peticiones y una calidad de educación en avance, pues, es en este punto donde principalmente la educación chilena está fallando.

* Financiamiento

FIN AL SISTEMA DE SUBVENCIÓN ESCOLAR:

Con el sistema de subvención actual, no se consideran las diferencias ni particularidades de cada una de las Comunidades Educativas y desvincula al Estado de la multiculturalidad que este debe asegurar e incentivar.

Actualmente la subvención niega la posibilidad a los estudiantes de desarrollarse en base a sus necesidades e inquietudes, estableciéndose un sistema homogéneo de financiamiento, que provoca un desequilibrio entre la materialización de las necesidades de los estudiantes, ejemplo, no permite generar un presupuesto diferenciado para estudiantes que en conjunto con toda la comunidad escolar generasen un proyecto educativo particular para su realidad, rompiendo así con lo que sería la matriz de un desarrollo integral del estudiante, que estos tuviesen completa injerencia en la construcción de su proyecto educativo y que exista un sistema de financiamiento que lo permitiese.

Proponemos un sistema de presupuestos participativos donde todos los integrantes de la comunidad Educativa de un establecimiento generen, en base a sus necesidades, un presupuesto, que deberá ser aprobado por el ministerio en primer lugar, y luego, evaluado y fiscalizado por la Superintendencia de Educación.

*Administración

FIN A LA MUNICIPALIZACIÓN:

El principio de descentralizar la gestión de la educación no es necesariamente negativo. Bien aplicado, puede ayudar a fortalecer las necesidades culturales y económicas de las comunas y regiones.

Municipalización no significa en principio desestatización, sino descentralización de la gestión del estado. Las municipalidades también son instituciones estatales, sin embargo no fue este objetivo con el cual se aplicó en Chile. En nuestro país, el objetivo central era el desmantelamiento radical del sistema educacional público tal como existió durante la mayor parte de la historia de Chile. De este modo, la municipalización fue un instrumento no para potenciar la educación pública, sino para privatizarla progresivamente a favor de los colegios particulares subvencionados. Esto es literalmente así, entre 1981 y 1990 la educación pública sufría una merma de medio millón de estudiantes y los particulares subvencionados un alza de medio millón.

En la práctica, la aplicación de este modelo de municipalización y su perpetuación por los gobiernos de la Concertación significó el establecimiento de una “educación para pobres”. Una fabricación de mano de obra barata no calificada cuyo bajo costo jugará un rol funcional al proyecto capitalista neoclásico imperante. Todo esto bajo la bandera ideológica de la “libertad de enseñanza”.
Por esto, devolverle la responsabilidad educativa al Estado a través del Ministerio de Educación, lo planteamos como una urgencia política, ya que la educación pública en manos de los municipios va directo hacia la desaparición. El MINEDUC deberá encargarse de la administración financiera y educativa, siendo el primer responsable de la eficacia y eficiencia de la Educación.

Además exigimos el fin del Sistema Particular Subvencionado, puesto que no puede existir libertad de enseñanza en establecimientos a los que el Estado Subvenciona. Por otra parte al fortalecer la educación pública no será necesaria la existencia de este sistema, ya que uno de los objetivos que tienen lo cambios que el Movimiento Secundario propone, es integrar las diferentes realidades socio-culturales.

EDUCACION TECNICO PROFESIONAL

El objetivo central de la educación, como ya lo hemos mencionado, es el desarrollo integral del ser humano, por lo tanto, estamos en contra de la actual educación técnico profesional donde la enseñanza es impartida con un mero criterio laboral. Debe existir una educación técnico profesional integral y de calidad, por eso, hemos pensado en algunos cambios a este sistema, que son los siguientes:

• En el periodo dual al estudiante se cancelará un bono que cubra la alimentación, y transporte, además de contar con un seguro laboral y no escolar.
• En el periodo de práctica se le cancelará el 50% de la remuneración de un trabajador con su mismo cargo.
• Tendrán derecho a sindicarse sólo los estudiantes en práctica.

FISCALIZACIÓN

La fiscalización es primordial al momento de generar un efectivo sistema de entrega de fondos, y aplicación de planes y programas de aprendizaje, constituyendo un arma de presión a una educación de calidad.

La superintendencia de educación es primordial al momento de la fiscalización del manejo de los dineros para la educación, así como la propuesta de la Agencia de la Educación de parte del Ministerio, a su vez, es esencial la labor de inspeccionar en todos los establecimientos el cumplimiento de los planes y programas obligatorios para todos los establecimientos.

Planteamos la creación rápida y efectiva de las Superintendencias de Educación en cada región, con el fin de fiscalizar todo lo correspondiente a la entrega de dineros, es decir la administración financiera.

La creación también a nivel regional de la Agencia de educación para el cumplimiento de los planes y programas de aprendizaje, y la evaluación docente, es decir la administración educativa.

Esta institución tendrá las mismas características de poder y autonomía que la Contraloría General de la República.

SISTEMA DE CICLOS

Hoy la división de ciclos no está compuesta acorde a los diferentes cambios que sufrimos tanto psicológica, como físicamente. Por eso proponemos que la enseñanza se debe dividir en cinco ciclos.

I. Ciclo : Pre-Kinder y Kinder
II. Ciclo : 1°, 2°, 3°, y 4° básico.
III. Ciclo : 5° y 6° básico.
IV. Ciclo : 1°, 2° y 3° medio. (Con sistema de educación común orientado hacia la selección del “Electivo”).
V. Ciclo : 4°, 5° y 6° medio. (Con sistema electivo orientado a la elección del área vocacional en el Bachillerato)

En las ocasiones donde se pasa de un ciclo a otro, exceptuando de Kinder a 1° Básico, se tendrá que rendir una prueba que mida las aptitudes tanto psicológicas, como teóricas, para así tener la certeza que el estudiante está en condiciones para ingresar al siguiente ciclo de enseñanza.

Si el estudiante no reúne las condiciones necesarias, el establecimiento deberá nivelar obligatoriamente de forma especial a ese alumno para que así, cuando sea promovido al siguiente ciclo, esté a la par con los estudiantes del mismo nivel. El Ministerio de Educación tendrá que ayudar en este caso a los establecimientos.

*Docencia

EVALUACIÓN DOCENTE:

La evaluación que se realiza a los profesores nos parece un fraude y una vergüenza para la transparencia del sistema, además, consideramos otros puntos que influyen directamente en la calidad del profesorado del país, y analizamos aspectos generales de la verdadera finalidad de esta evaluación.

Creemos necesario un perfeccionamiento para el profesorado del país pagado por el Ministerio de Educación y que tenga carácter obligatorio, para una mejoría en la impartición de los contenidos mínimos requeridos en los planes y programas de educación.

En la evaluación misma solicitamos una integración de los alumnos en el proceso de evaluación de estos profesores, pues es evidente que nosotros, los alumnos, somos los principales afectados en el sistema educativo.

Debe existir además, una evaluación psicológica de los docentes, pues es parte primordial que los profesores estén en óptimas condiciones, para entregar los conocimientos y habilidades de una manera eficaz.

Parte de la evaluación debe ser dirigida a las reacciones y método de resolución de problemas del profesor con los alumnos y apoderados, porque normalmente el profesor está expuesto y dispuesto a tener que solucionar los problemas de los alumnos.

Consideramos también que para una buena disposición de los docentes para realizar sus clases, el aumento del salario es una buena medida de activación para una buena realización del aprendizaje.

EXIGENCIAS PROFESIONALES:

Uno de los puntos que también se debatió fue las exigencias profesionales que tienen los profesores, y el problema se detectó

• Mejorar las mallas curriculares de la carrera.
• Mayor exigencias al ingresar a la universidad
• Las Carreras de pedagogía tendrán una duración mínima de 8 semestres.
• Títulos de Pedagogía
- En los establecimientos TP, será obligatorio que los profesionales técnicos, para poder hacer clases, estudien dos años, correspondientes a un post-titulo de pedagogía. Los profesores de colegios científicos-humanistas, en cambio, no podrán hacer clases en establecimientos técnicos profesionales, pues no poseen la experiencia en el área técnica.
• Las capacitaciones para profesores serán gratuitas, obligatorias y periódicas.
• Cada seis meses se evaluará al cuerpo docente nacional. Se evaluarán métodos de enseñanza, conocimientos académicos, examen psicológico y la grabación sorpresa de una clase. Este proceso no significará ningún gasto para el docente, pero será obligatoria.

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU)

No se puede aceptar que todo un proceso educativo de formación personal y social se evalúe en una prueba en que se miden conocimientos, entendiendo que estos están en relación a la cantidad de recursos que se han invertido durante el proceso educativo, es decir, en los colegios privados generalmente son otorgados mas contenidos que en un liceo municipal. Actualmente no son medidas las aptitudes o habilidades. Por eso, exigimos el fin de la PSU y el reemplazo de esta por un sistema de ingreso a la universidad dentro del cual existan posibilidades equitativas para todos los postulantes y se mida la capacidad de estos y su vocación.

Consideramos que un sistema de Bachillerato debe ser el regulador del acceso a la universidad; entendiendo que sólo un sistema que mida capacidades por un plazo óptimo y que también sea capaz de integrar la particularidad vocacional podría ser un buen acreditador del ingreso de estudiantes a la educación superior. Este Bachillerato se realizaría después del Sexto Medio, buscando como interés superior el desarrollo integral del estudiante. Su duración será de un año durante el cual el estudiante tendría una introducción a las disciplinas humanistas y científicas, que ayudarían a descubrir y consolidar nuestra vocación, es decir, se les impartirán los ramos básicos científicos o humanistas. Finalizando este año deberán validar ramos y tomar otros para el año siguiente que sumen todos los créditos necesarios para comenzar la carrera que el estudiante desee por vocación y real interés. Este sistema se llevará a cabo en la universidad que el alumno elija, el principal objetivo es lograr que la selección sea natural, que el estudiante que tenga un buen desempeño en ese primer año pueda seguir estudiando la carrera que realmente le interese, incluso podrá estudiar otras carreras al mismo tiempo ya que los ramos electivos se podrán validar para distintas carreras. Este año de bachillerato será parte del total de los años de la carrera. Un sistema bastante parecido a nuestra propuesta, es el llamado “sistema propedéutico”, usado en muchos países como método de ingreso a la universidad.

Asimismo, proponemos la gratuidad de las Escuelas de Verano en las Universidades del H. Consejo de Rectores donde se buscará insertar a los jóvenes al mundo universitario desde la educación media. Esta propuesta tendrá que ser subvencionada por el Estado a través de becas entregadas a los cuatro primeros quintiles de ingreso.

TRANSFORMACIÓN JEC

Desde el momento de la presentación de un programa diferente de educación, generando espacios de sana convivencia y aprendizaje, creemos que el problema radica en una ramificación de consecuencias de una deficiente organización y planteamiento de programas, carga horaria, entre otros.

La universalización de horarios según el tipo de establecimiento es una medida efectiva para combatir la carga horaria, y evitar el stress y cansancio de todos.

Variar los métodos de entrega de conocimientos ayuda a una motivación de los alumnos y profesores a realizar una entretenida y didáctica clase. Además, queremos el cumplimiento de una mañana teórica, y una tarde práctica, con el objetivo de equilibrar la carga laboral.

La integración de los alumnos en internados al sistema educativo normal, además de la integración de la cultura originaria de nuestro país, partiendo desde la educación.

CONSEJOS ESCOLARES

Para lograr la integración de todos los actores de la educación en las discusiones y tareas diarias que el establecimiento debe llevar a cabo, es necesario modificar la constitución y la forma de trabajar de los Consejos Escolares, instancia única para la unificación de los diversos sectores sociales de la educación

Se hace necesario que el Consejo Escolar tenga carácter resolutivo, ya que es el momento donde se reúnen las diversas visiones que existen. Además las desiciones más importantes que se tengan que llevar a cabo, las tiene que tomar el Consejo Escolar.

Por otra parte, que tenga carácter resolutivo no resuelve el problema, sino que, se debe hacer una modificación en la constitución del Consejo, la cual debe ser así.

- Director del Establecimiento
- Presidente del Centro de Estudiantes
- Presidente del Consejo de Delegados del Centro de Estudiantes
- Presidente del Centro General de Padres y Apoderados
- Representante de los Co-docentes
- Representante de los Profesores
- Representante de los Pueblos Étnicos (En bastante necesario integrar a estas comunidades cuando están organizadas, ya que el movimiento secundario resolvió integrarlos en todas las instancias e instituciones secundarias).

Además, tendrá la responsabilidad de hacer el presupuesto para financiar los gastos del establecimiento.

TARJETA NACIONAL ESTUDIANTIL

Desde el momento de la creación de un sistema de ayuda a los estudiantes, no se consideró a todos los estudiantes de Chile, sino sólo a los estudiantes de la Ciudad de Santiago. Además no se contó con que el sistema de transporte público de Santiago es diferente a la realidad de todo el país, ya que cuentan con un sistema donde el microbusero no se interesa en fiscalizar la TNE y no provoca problemas con los horarios o días de utilidad de la Tarjeta.

El movimiento ha declarado en todas las últimas instancias que la TNE es un fraude y una estafa. No es en realidad una ayuda, sino una forma de hacer callar a los estudiantes. Por otra parte en este punto no haremos propuestas, sino que expondremos “Exigencias”, ya que la actual TNE es una burla para el movimiento.

Exigimos la creación de una nueva tarjeta, pero con la directa y primordial participación de los estudiantes de Chile, y no solamente de santiago, por que el error de la TNE también es responsabilidad de los estudiantes que colaboraron con la creación de la Tarjeta.


Además, el estado deberá subvencionar todo el dinero que significa para los trabajadores microbuseros transportar a estudiantes.
La TNE deberá cubrir todo medio de transporte utilizado para llegar a la institución o al lugar que sea necesario para cumplir las labores educativas, es decir, deberá cubrir el transporte en microbuses, buses, metro, tren, lancha, etc., a lo largo de todo el país. Esto a razón de las diferentes características geográficas de las Ciudades de nuestro país.
Entregar las Tarjetas a los estudiantes según su situación económica, y no por el establecimiento, ya que en muchos colegios pagados hay alumnos becados y de bajo nivel socioeconómico.
La TNE deberá tener todos lo tipos de beneficios culturales en todas las ciudades y lugares del país.
La TNE funcionará de lunes a domingo, las 24 horas del día y los diez meses del año lectivo.
En el caso que el chofer del transporte no acepte la Tarjeta, será causal de parte.
El Ministerio de transporte se encargará de que todo el transporte del país tenga el informativo horario actualizado.

No hay comentarios: